Por: ELEUTERIO ROMERO PEÑA
Profesor de matemáticas y Física de la IE Mercedes Ábrego de Cartagena
¡Es cierto que las matemáticas históricamente han intimidado al estudiante!. ¿Quien se atreve a disputar datos numéricos, ecuaciones complicadas o deducciones lógica-matemáticas?. Las matemáticas a diferencia de otras ciencias no se pueden conceptualizar con la misma ligereza con que se conceptualizan las ciencias humanas, en razón al carácter axiomático de las matemáticas. En virtud de lo anterior, es tan fácil impresionar e intimidar con las matemáticas y de ahí que haya tantos ejemplos de terrorismo matemático.
Quienes se desempeñan en la enseñanza de las matemáticas, por lo general desconocen las estrategias metodológicas para hacer de las matemáticas un instrumento para el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes, y además de lo anterior, han divorciado irracionalmente las matemáticas, de la filosofía y el marxismo-leninismo. Trayendo como consecuencia el desconocimiento de las leyes que rigen el desarrollo dialéctico de las matemáticas, y por consiguiente ignorar la función social de las matemáticas
En todas las culturas, en todas las épocas, las matemáticas han gozado de un enorme prestigio que se puede explicar fácilmente si se considera el éxito que han tenido en muchos campos del conocimiento humano. Muy a pesar de la gama de aplicaciones de las matemáticas, quienes la enseñan se han dedicado a transmitir conceptos meramente repetitivos. A desarrollar únicamente su parte algorítmica y mecánica, y no su parte lógica. Han convertido las matemáticas en un aparato ideológico de represión a los estudiantes. Si se penalizara el uso de la represión a los estudiantes a través de las matemáticas, existirían en la cárcel más profesores de matemáticas presos, que actores de la violencia política y social en Colombia.
Algunos profesores de matemáticas, que no son necesariamente matemáticos, solo manejan la parte mecánica y algorítmica de ella. Por eso no ven la función social de las matemáticas y no la conciben como una ciencia generativa, es decir una ciencia con la que puedan interpretar otras situaciones de la vida cotidiana.
La dialéctica del desarrollo de las matemáticas, plantean que la riqueza de ella está en su interpretación y función social y no en su desarrollo mecánico y algorítmico, que es una consecuencia de su interpretación social. La parte lógica de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento analítico y crítico de los alumnos no se enseña, porque el profesor de matemática, en la mayoría se los casos carece de formación política y social, desconoce la historia de las matemáticas. Y desconoce o no comprende sociológicamente las contradicciones de clase que existen en su contexto social, por lo tanto si se le dificulta interpretarla políticamente más se le dificultará construir modelos matemáticos con el que interpretaría y comprendería esa realidad social.
Cuando se adolece de estrategias pedagógicas para enseñar de manera significativa la asignatura, se recurre al empirismo y al mecanicismo. Y como se teme perder status o imagen ante el estudiante entonces hay que reprimir con la nota. Las matemáticas por ser axiomática, se prestan inclusivo para estas prácticas antiéticas y antipedagógicas del profesor, que seria otra utilidad de las matemáticas: ¡Aterrorizar cognitivamente a los estudiantes!
Por todo lo anterior mi pregunta es: ¿Qué se creen las matemáticas?
¡A las matemáticas hay que perderle el miedo!
¡Hay que faltarle el respeto a las matemáticas!