domingo, 28 de junio de 2009

TERRORISMO MATEMÁTICO


Por: ELEUTERIO ROMERO PEÑA
Profesor de matemáticas y Física de la IE Mercedes Ábrego de Cartagena

¡Es cierto que las matemáticas históricamente han intimidado al estudiante!. ¿Quien se atreve a disputar datos numéricos, ecuaciones complicadas o deducciones lógica-matemáticas?. Las matemáticas a diferencia de otras ciencias no se pueden conceptualizar con la misma ligereza con que se conceptualizan las ciencias humanas, en razón al carácter axiomático de las matemáticas. En virtud de lo anterior, es tan fácil impresionar e intimidar con las matemáticas y de ahí que haya tantos ejemplos de terrorismo matemático.

Quienes se desempeñan en la enseñanza de las matemáticas, por lo general desconocen las estrategias metodológicas para hacer de las matemáticas un instrumento para el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes, y además de lo anterior, han divorciado irracionalmente las matemáticas, de la filosofía y el marxismo-leninismo. Trayendo como consecuencia el desconocimiento de las leyes que rigen el desarrollo dialéctico de las matemáticas, y por consiguiente ignorar la función social de las matemáticas

En todas las culturas, en todas las épocas, las matemáticas han gozado de un enorme prestigio que se puede explicar fácilmente si se considera el éxito que han tenido en muchos campos del conocimiento humano. Muy a pesar de la gama de aplicaciones de las matemáticas, quienes la enseñan se han dedicado a transmitir conceptos meramente repetitivos. A desarrollar únicamente su parte algorítmica y mecánica, y no su parte lógica. Han convertido las matemáticas en un aparato ideológico de represión a los estudiantes. Si se penalizara el uso de la represión a los estudiantes a través de las matemáticas, existirían en la cárcel más profesores de matemáticas presos, que actores de la violencia política y social en Colombia.

Algunos profesores de matemáticas, que no son necesariamente matemáticos, solo manejan la parte mecánica y algorítmica de ella. Por eso no ven la función social de las matemáticas y no la conciben como una ciencia generativa, es decir una ciencia con la que puedan interpretar otras situaciones de la vida cotidiana.

La dialéctica del desarrollo de las matemáticas, plantean que la riqueza de ella está en su interpretación y función social y no en su desarrollo mecánico y algorítmico, que es una consecuencia de su interpretación social. La parte lógica de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento analítico y crítico de los alumnos no se enseña, porque el profesor de matemática, en la mayoría se los casos carece de formación política y social, desconoce la historia de las matemáticas. Y desconoce o no comprende sociológicamente las contradicciones de clase que existen en su contexto social, por lo tanto si se le dificulta interpretarla políticamente más se le dificultará construir modelos matemáticos con el que interpretaría y comprendería esa realidad social.

Cuando se adolece de estrategias pedagógicas para enseñar de manera significativa la asignatura, se recurre al empirismo y al mecanicismo. Y como se teme perder status o imagen ante el estudiante entonces hay que reprimir con la nota. Las matemáticas por ser axiomática, se prestan inclusivo para estas prácticas antiéticas y antipedagógicas del profesor, que seria otra utilidad de las matemáticas: ¡Aterrorizar cognitivamente a los estudiantes!

Por todo lo anterior mi pregunta es: ¿Qué se creen las matemáticas?

¡A las matemáticas hay que perderle el miedo!
¡Hay que faltarle el respeto a las matemáticas!

FUNCIÓN SOCIAL DE LAS MATEMÁTICAS


Por: ELEUTERIO ROMERO PEÑA

Profesor de Matemática y Física de la IE Mercedes Ábrego de Cartagena

INTRODUCCION

Las matemáticas es una de las ciencias más antiguas de la humanidad. Los conocimientos matemáticos fueron adquiridos por el hombre en las primeras etapas de su desarrollo, bajo la influencia incluso, de la más imperfecta de su actividad productiva. A medida que se iba haciendo compleja esta actividad, variaban los factores sociológicos que influían en el desarrollo de las matemáticas; y por consiguiente, variaba su aplicación social. ¿Porque las matemáticas forman parte de la educación obligatoria de todos los países?. Sencillamente porque las matemáticas contribuyen al desarrollo cultural, a la formación individual, y a la integración social. Porque las matemáticas históricamente, han dado respuesta a necesidades científicas en todas las civilizaciones proporcionando instrumentos para construir un mundo inteligible basado en la razón. Por otra parte las matemáticas constituyen una disciplina que a lo largo de su historia han dado respuestas a ingentes necesidades sociales.

DESARROLLO

Es imposible ponerle límite al campo de aplicación de las matemáticas. El crecimiento de su aplicación no solo evidencia sus relaciones con las demás ciencias, sino también su objeto de investigación. Sobre este ultimo particular, Federico Engels decía que “el objeto de investigación de las matemáticas lo constituye las formas espaciales del mundo y sus relaciones cuantitativas”. Es decir, que el objeto de investigación de las matemáticas esta relacionado con las necesidades prácticas del hombre y con el desarrollo de otras ciencias. En razón de lo anterior, las matemáticas son utilizadas para resolver problemas de tipo económico, social, militar, etc.

Las matemáticas no solo se desarrollan bajo la acción de otras ciencias, ellas a su vez introducen en otras ciencias los métodos matemáticos de investigación.
El capitalismo del siglo inmediatamente anterior utilizó las matemáticas para desarrollar la parte económica del NEOLIBERALISMO (es una política económica que considera contraproducente el exceso intervencionismo estatal en materia social...) con lo que conjuraría la crisis que le dejó la segunda guerra mundial a las grandes potencias. Los ingenieros militares utilizan las matemáticas en la fabricación de satélites y misiles para evitar la guerra cuerpo a cuerpo. Recordemos que SOCRATES utilizó las matemáticas para la guerra; y la segunda guerra mundial fue ganada por el uso de la bomba atómica, que nunca hubiera podido ser construida sin precisos cálculos matemáticos. La inmunológica, como rama de la medicina utiliza las estadísticas matemáticas en la elaboración de vacunas, y la siguiente función exponencial para determinar el crecimiento de un virus o Bacteria en un tiempo t determinado:
M(t) =M0.exponencial de r.t
Donde:
M(t) es valor de la magnitud en el instante t > 0;
M0 es el valor inicial de la variable, valor en t = 0, cuando
empezamos a medirla;
r es la llamada tasa de crecimiento instantánea,
tasa media de crecimiento durante el lapso tramscurrido
entre t = 0 y t > 0;
e = 2,718281828459...

Luego entonces, las matemáticas como ciencia, es una de las formas de la conciencia social del hombre; y las leyes que rigen su desarrollo, se encuentran en la necesidad de resolver problemas materiales de la sociedad.

En razón a lo comentado arriba, el carácter dialéctico de las leyes que rigen el desarrollo de las matemáticas debe ser de obligatoria utilización en sus procesos de enseñanza aprendizaje, para que el estudiante comprenda científicamente las leyes que regulan su realidad socio-cultural. ¿QUÉ LEYES DEL DESARROLLO DIALÉCTICO DE LAS MATEMÁTICAS PERMITEN EXPLICARLE A LOS NIÑOS DE LOS CINTURONES DE MISERIA SOCIAL Y ECONÓNICA DE NELSON MANDELA, DE CEBALLOS Y DE LA ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA SU REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA?. La respuesta a esta pregunta, convierten las matemáticas en generadora de conciencia social.

Ya vimos que las leyes que desarrollan las matemáticas son dialécticas y que sus enseñanzas a los estudiantes les desarrolla competencias en la solución de problemas materiales de la vida; luego entonces quien tenga la profesión docente y no el oficio de enseñar matemáticas, necesariamente debe ser un estudioso o al menos un lector del materialismo dialéctico, puesto que esta es la ciencia que transforma y cambia la naturaleza de las cosas en razón a las contradicciones internas que estas llevan consigo.

Lo dicho anteriormente nos muestra una nueva función social de las matemáticas: INTERPRETAR Y COMPRENDER LAS LEYES DEL DESRROLLO SOCIAL Y LA DOCTRINA FILOSOFICA QUE LA EXPLICA, COMO LO ES EL MARXISMO LENNINISMO. Luego entonces las matemáticas van mas haya de su interpretación mecánica y de su desarrollo algorítmico. Es comprender, interpretar y utilizar el carácter dialéctico de las leyes del desarrollo de las matemáticas para generar conciencia social, para explicar científicamente los graves problemas sociales de los pueblos.

CONCLUSION
Hemos bosquejado la interpretación o función social de las matemáticas, a la luz del marxismo-leninismo. De igual manera vimos que el desarrollo dialéctico de las matemáticas nos permite interpretar y comprender científicamente los problemas sociales de los pueblos. Nos permitió ver que las matemáticas como ciencia, es una de las formas de la conciencia social del hombre y que por eso el carácter dialéctico que rigen sus desarrollo, es fundamental para todas las formas de la conciencia social. En síntesis, las matemáticas fueron creadas para generar conciencia social.
Finalizo con el pensamiento matemático que subyace en la conciencia político-militar del comandante HUGO CHAVEZ, cuando en el año 1999 se le dirigió a los estudiantes de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA:”todo lo que ocurre debajo del sol tiene su hora, Y llego la hora de avanzar con la precisión matemáticas con que lo hicieron los indios caracas.

BIBLIOGRAFIA

1. K, Ribnokov. Historia de las Matemáticas. Editorial Mir (1974)
2. Babini, Jose.Histotoria de las ideas Modernas en matemáticas. Unión Panamericana (1974)
3. STEINER, Mark.Mthematical knoweledge.CornelUniv.Press (1965)